RSS
Hello! Welcome to this blog. You can replace this welcome note thru Layout->Edit Html. Hope you like this nice template converted from wordpress to blogger.

Teatro Colón



El Teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires es considerado uno de los mejores teatros del mundo. Reconocido por su acústica y por el valor artístico de su construcción, cumplió 100 años en 2008.

El actual edificio está emplazado entre Cerrito, Viamonte, Tucumán y Libertad, en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires, y fue inaugurado el 25 de mayo de 1908 con la ópera Aida de Giuseppe Verdi. Este edificio reemplaza al antiguo Teatro Colón, erigido en la manzana que ocupa hoy el Banco Nación, frente a la plaza de Mayo, y que funcionó entre 1857 y 1888.

La construcción del nuevo edificio llevó alrededor de 20 años, siendo colocada su piedra fundamental el 25 de mayo de 1890, con la intención de inaugurarlo antes del 12 de octubre de 1892 en coincidencia con el cuarto centenario del descubrimiento de América. El proyecto inicial fue del arquitecto Francesco Tamburini quien, a su muerte en 1891, fue continuado y modificado por su socio, el arquitecto Víctor Meano, autor del palacio del Congreso Argentino. Las obras avanzaron hasta 1894, pero se estancaron luego por cuestiones financieras. En 1904, Meano fue asesinado en su casa y el gobierno encargó al belga Jules Dormal que termine la obra. Dormal introdujo algunas modificaciones estructurales y dejó definitivamente impreso su sello en el estilo francés de la decoración.

A fines de 1907 se firmó el primer contrato de arrendamiento del Teatro Colón, aunque los trabajos de terminación del edificio estaban atrasados en relación con la fecha fijada para la inauguración de la sala, el 25 de mayo de 1908. De todas maneras, en esa fecha se llegó a realizar la primera función en la sala principal del Teatro Colón a cargo de la Gran Compañía Lírica Italiana con la ópera Aida de Giuseppe Verdi, aunque con algunas dependencias del edificio inconclusas como el Salón Dorado y las marquesinas de hierro sobre las calles Libertad y Cerrito.

María Elena Walsh


María Elena Walsh nació el 1 de febrero de 1930 en Ramos Mejía, suburbio de la ciudad de Buenos Aires. Caserón grande, con patios y gallinero, un pomerania negro,
rosales, gatos, limoneros y naranjos y una higuera muy cómoda sobre cuyas ramas la hija rubia y pecosa de «un inglés del ferrocarril» leía durante la siesta de los mayores Los Tres Mosqueteros, Robinson Crusoe y La Cabaña del Tío Tom. Antes de finalizar sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes, a los diesisiete años, escribió su primer libro: Otoño Imperdonable, libro de poemas que mereciera el segundo premio Municipal de Poesía. Ya antes, en 1945, había publicado sus primeros versos en la legendaria revista El Hogar y en el suplemento literario de La Nación.
En 1948, viajó a los Estados Unidos invitada por Juan Ramón Jiménez.
En 1952 partió hacia Europa, radicándose en París durante cuatro años. Allí, con Leda Valladares, formó un dúo que se dedicó a difundir el folclore argentino, recibiendo premios y el aplauso del público. Es en esa época también que comienza a escribir versos para niños.
Desde 1959 escribe guiones para TV, obras de teatro, canciones para niños. Las canciones de sus obras de teatro (Canciones para mirar, Doña Disparate y Bambuco, etc.), la letra y la música de sus canciones son cantadas por millares de niños en la Argentina, generación tras generación, quienes participan del mundo de fantasía e ingenio que les propone María Elena Walsh.

El simbolo Argentino

EL OBELISCO




El obelisco de Buenos Aires es un Monumento Histórico Nacional ícono de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Emplazado en la Plaza de la República, en la intersección de las avenidas Corrientes y 9 de julio, fue construido con motivo del cuarto centenario de la primera fundación de la ciudad.
Fue inagurado el 23 de Mayo de 1936 y diseñado por el arquitecto Alberto Prebisch quien hablo de la forma del monumento de la siguiente manera:

" Se adoptó esta simple y honesta forma geométrica porque es la forma de los obeliscos tradicionales... Se le llamó Obelisco porque había que llamarlo de alguna manera. Yo reivindico para mi el derecho de llamarle de un modo más general y genérico «Monumento»."

El 20 de febrero de 1938, Roberto M. Ortiz sucedió a Justo, y designó como nuevo Intendente de la ciudad a Arturo Goyeneche. En junio de 1939 el Concejo Deliberante sancionó la demolición del Obelisco por Ordenanza Nº 10.251, aduciendo razones económicas, estéticas y de seguridad pública. Sin embargo la ordenanza fue vetada por el Poder ejecutivo municipal, caracterizándola como un acto carente de valor y contenido jurídico, ya que altera el estado de cosas emanado del Poder Ejecutivo, y que se trataba de un monumento bajo jurisdicción y custodia de la Nación, a cuyo patrimonio pertenece.

Como consecuencia de algunos desprendimientos del revestimiento de piedra, que ocurrieron en la noche del 20 al 21 de junio de 1938, al día siguiente de haberse realizado en el lugar un acto público con la presencia del presidente Ortiz, se decidió eliminar dicho revestimiento en 1943, y se lo reemplazó por uno de cemento pulido realizándole hendiduras que simulan las juntas de las piedras. Al quitarse las lajas no se tuvo en cuenta que se retiró una leyenda que decía «Alberto Prebisch fue su arquitecto».
ctualmente se lo considera como un ícono de la ciudad.

En el frente que da al lado sur, en su base, en un muy pequeño rectángulo, se encuentra escrito este soneto de Baldomero Fernández Moreno, que escribió durante una cena de homenje en el Alvear Palace Hotel a Prebisch.

El Obelisco


¿Donde tenía la ciudad guardada
esta espada de plata refulgente
desenvainada repentinamente
y a los cielos azules asestada?

Ahora puede lanzarse la mirada
harta de andar rastrera y penitente
piedra arriba hacia el Sol omnipotente
y descender espiritualizada.

Rayo de luna o desgarrón de viento
en símbolo cuajado y monumento
índice, surtidor, llama, palmera.

La estrella arriba y la centella abajo,
que la idea, el ensueño y el trabajo
giren a tus pies, devanadera.

Maravillas Argentinas

Nuestro país se puede caracterizar geograficamente por la gran divercidad de paisajes que podemos encontrar en él y desde los glaciares hasta las cataratas, nuestro país es rico en lo que se refiere a lugares turísticos que son visitados tanto por argentinos como por extranjeros de todo el mundo.
Algunas de las opciones que nos ofrece son las siguientes:

Cataratas del Iguazú
Se encuentran cerca de la triple frontera Paraguay, Brasil, Argentina.Están formadas por 275 saltos de hasta 80 m de altura, alimentados por el caudal del río Iguazú. Se pueden realizar paseos en lancha bajo los saltos y caminatas por senderos apreciando algunos animales de la selva subtropical. La «Garganta del Diablo» es un espectáculo aparte que, saliendo desde Puerto Canoas, se puede disfrutar en toda su majestuosidad a tan sólo 50 m de distancia.

Glaciar Perito Moreno
Es uno de los sitios del país mas visitados por extranjeros, y emblemático del turismo argentino, se puede llegar hasta el Glaciar en paseos por tierra, o alternando etapas de navegación en el recorrido.
Esta excursión es una de las más impactantes de toda la Patagonia.
El glaciar Perito Moreno es considerado la octava maravilla del mundo.

Valle de la Luna
Sorprendente paisaje desértico plagado de formaciones arcillosas, e impregnado de historia y geología, el Parque Provincial Ischigualasto, más conocido como Valle de la Luna, se extiende a lo largo de más de 60 mil hectáreas, a unos 300 Kilómetros de la ciudad de San Juan. Las geoformas constituyen los rasgos sobresalientes del paisaje del Valle de la Luna.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
La ciudad autónoma de Buenos Aires es reconocida mundialmente por sus marcados contrastes culturales que se ponen de manifiesto en la variada arquitectura de edificios históricos, monumentos, museos, teatros y espacios libres. En ella conviven distintos barrios con diferentes matices que forjan el espíritu cosmopolita y ajetreado de la ciudad.

Olimpíadas


Los Juegos Olímpicos, Olimpiadas u Olimpíadas son eventos deportivos multidisciplinarios en los que participan atletas de diversas partes del mundo.
Los Juegos Olímpicos actuales se inspiraron en los eventos organizados por los antiguos griegos en la ciudad de Olimpia, entre los años 776 a. C. y el 393 d. C.
La primera edición de los llamados Juegos Olímpicos de la Era Moderna se realizó en Atenas, capital de Grecia. Desde aquella oportunidad, los Juegos Olímpicos de Verano han sido realizados cada cuatro años en diversas partes del planeta, siendo las únicas excepciones las ediciones de 1916, 1940 y 1944, debido al estallido de la Primera y Segunda Guerra Mundial.

El símbolo olímpico consiste en cinco anillos que representan los continentes del mundo: África, América, Asia, Europa y Oceanía. Están entrelazados para simbolizar la amistad deportiva de todos los pueblos.

Los Juegos Olímpicos tenían una importancia fundamentalmente religiosa, con concursos alternados con sacrificios y ceremonias en honor a Zeus, (cuya estatua se alzaba majestuosamente en Olimpia) y a Pélope, héroe divino y rey mítico de Olimpia, famoso por su legendaria carrera de carros y en cuyo honor se celebraron.


La llama olímpica se mantenía encendida en el altar de Zeus durante los juegos antiguos. Hoy día se enciende una antorcha por la acción de los rayos del Sol en Olimpia, y luego es transportada a la sede de los juegos.

Las ultimas Olimpíadas se realizaron en Beijing en el año 2008 en las cuales Argentina obtubo dos medallas de oro en futbol y ciclismo, y cuatro de bronce en judo, hockey, basket y vela. En Beijing, Argentina ocupó el puesto 34 del medallero final, cuatro por debajo de las posiciones generales de Atenas 2004.

Los próximos Juegos Olímpicos de Verano se celebrarán en Londres, Inglaterra, en el año 2012.

Himno de las Olimpíadas:


Pass the Flame

Pass the Flame
Unite the World
It's time to celebrate let our voices be heard

Pass the Flame
Unite the world
Bring us all together

We can grow a forest
On a dried up river bed
We can build a mountain
From a grain sand

Reach out, hold out your hands(x2)

Pass the Flame
Unite the World
It's time to celebrate let our voices be heard

Pass the Flame
Unite the world
Bring us all together

Pass the Flame
Unite the World (x5)

Reach out, hold out your hands
Reach out, hold out your hands

Pass the Flame
Unite the world
Pass the Flame
Unite the World (x5)

Trevor Horn & Yiannis Kotsiras Feat. Tarkan


Traducción al castellano:


Pasen la Llama

Pasen la llama
Unan al mundo
Es hora de celebrar
Que se escuchen nuestras voces

Pasen la llama
Unan al mundo
Que nos junten a todos

Podemos plantar un bosque
En la orilla de un río seco
Podemos construir una montaña
De un grano de arena

Avancen y extiendan sus manos

Pasen la llama
Unan al mundo
Es hora de celebrar
Que se escuchen nuestras voces

Pasen la llama
Unan al mundo
Que nos junten a todos

Pasen la llama
Unan al mundo

Avancen y extiendan sus manos
Avancen y extiendan sus manos

Pasen la llama
Unan al mundo
Pasen la llama
Unan al mundo

Algunos logos de diferentes olimpiadas:


Mercedes Sosa



Mercedes Sosa, (San Miguel de Tucumán, Argentina, 9 de julio de 1935 – Buenos Aires, Argentina, 4 de octubre de 2009) conocida como La Negra Sosa o La Voz de América, fue una cantante de música folclórica argentina reconocida en América Latina y Europa. Considerada como la principal cantante de Argentina. Fundadora del



Movimiento del Nuevo Cancionero y exponente mayor de la Nueva Canción latinoamericana. Incursionó en otros géneros como el tango, el rock y el pop. Se definía a sí misma como "cantora" antes que "cantante", en lo que fue una distinción fundamental de la nueva canción latinoamericana de la que ella fue una de las iniciadoras: "cantante es el que puede y cantor el que debe" (Facundo Cabral).Ese ideal fue expresado por Mercedes Sosa en los títulos de sus álbumes como Canciones con fundamento y Yo no canto por cantar.

Entre las obras con que se ha destacado en el cancionero latinoamericano se encuentran Canción con todos, Alfonsina y el mar, Gracias a la vida, Como la
cigarra, La maza, Todo cambia , Duerme negrito y Calle Angosta.Entre sus discos se destacaron Canciones con fundamento (1965), Yo no canto por cantar (1966), Mujeres argentinas (1969), Homenaje a Violeta Parra (1971), Cantata Sudamericana (1972), Mercedes Sosa interpreta a Atahualpa Yupanqui (1977), Mercedes Sosa en Argentina (1982), Alta fidelidad (1997). Su último trabajo es Cantora, lanzado poco antes de su muerte(4 de octubre de 2009), un álbum doble donde interpreta 34 canciones a dúo con destacados cantantes iberoamericanos, y cierra con el himno nacional argentino.

La bebida compañera


El mate es la infusión argentina por excelencia, punto de unión entre amigos.

Su importancia cultural es enorme, ya que actúa como aglutinante en las reuniones de dos o más personas, que con el acto de beber del mismo recipiente tejen lazos que con otras bebidas no se generan nunca.

La yerba mate es la materia prima para la preparación de la infusión conocida simplemente como “mate”. Son las hojas secadas, trituradas y estacionadas, extraídas de un arbusto que crece en las cuencas de los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay, en una región que abarca la zona limítrofe entre Argentina, Brasil y Paraguay. Hay yerbas de varios tipos, con distintos grados de estacionamiento y tamaño de triturado.

El recipiente que contiene la bebida también se llama mate. Esta palabra proviene de la palabra indígena "mati" (calabacita). De hecho, la calabaza, adecuadamente acondicionada o curada, sirve de recipiente para preparar "el mate cebado”.

El consumo actual de la yerba mate difiere de los usos de los indios Guaraníes, quienes maceraban las hojas por días y luego bebían esa preparación como un curativo para diversas enfermedades y como un estimulante que les brindaba energía.

El mate se puede tomar de distintas formas. Hay algunos que lo prefieren de la forma más tradicional, es decir como mate cebado, para lo cual se necesita un mate hecho de calabaza, madera o metal, y la bombilla, un tubo de metal o caña con perforaciones en su parte inferior que, al sumergirla en un recipiente con yerba, hace de sorbete y colador al mismo tiempo. El mate se "ceba" (se sirve) con agua caliente, pero existe la versión fría llamada "tereré".

Otras personas lo toman como si fuera un té. Esta versión se denomina mate cocido, para lo cual se cuela la yerba mate o se usan los típicos saquitos en que se prepara el té, y se añade, si se quiere, leche y azúcar. Actualmente la yerba mate puede tener distintos sabores, como por ejemplo a limón, naranja, a la menta, semidulce, etc.

El consumo del mate se remonta a la época precolombina. Los indios guaraníes que habitaban la zona del norte de Argentina, Paraguay y sur de Brasil eran grandes bebedores de mate. Pero ellos utilizaban agua fría y además mezclaban la yerba con otras hierbas aromáticas.

Los conquistadores españoles apreciaron las propiedades estimulantes y energizantes del mate, que terminó suplantando las bebidas a las que estaban acostumbrados en Europa. Lo modificaron al prepararlo como infusión, con agua caliente, y al agregarle azúcar.
 
Copyright 2009 EL OBELISCO. All rights reserved.
Free WordPress Themes Presented by EZwpthemes.
Bloggerized by Miss Dothy